martes, 23 de octubre de 2012

Astronomy Domine (1967)) Pink Floyd

Este tema de Pink Floyd , dedicado a los astros, al espacio exterior, quizás por una afición a la ciencia ficción y a la fantasía por Syd Barrett. Este tema, Astronomy Domine, fue grabado en abril de 1967 para el primer álbum The Piper At The Gates of Dawn, y abría justamente ese álbum con sonidos de radar y voces que simulaban una radio (con la voz del manager Peter Jenner a través de un megáfono).

El tema fue el tercer éxito de la banda (luego de Arnold Layne y See Emily Play) y el primero quizás de su primer álbum que vio la luz el 5 de agosto de 1967.


Astronomy Domine, se dice, nació como el reflejo de una de las experiencias de Syd Barrett con LSD, asociando sus visiones con sus intereses en la astronomía, lo que se ha traducido solamente como una especulación colectiva respecto al origen de su música.La versión final del tema fue grabada en 4 pistas el 11 de abril de 1967, siendo la versión final para el álbum.

Aunque a Roger Waters nunca le convenció el tema de la ciencia ficción,él reconoce en Astronomy Domine todos los elementos necesarios del space-rock generado por bandas contemporáneas de Pink Floyd en la escena underground inglesa de fines de los 60's. Astronomy Domine comienza con algunas voces, casi indescifrables, por Peter Jenner, manager de la banda, pero algunos "expertos" han logrado comprender algunas palabras relacionadas con el horóscopo y las constelaciones:
"Moon in both [houses]..."
"...Scorpio, [Arabian Skies], Libra..."
"...Pluto was not discovered until 1930..."
(La Luna en ámbas [casas] ... Scorpio, [Cielos Arábigos], Libra ... Plutón no fue descubierto hasta 1930..."

Y entonces comienza una cuenta regresiva de alguna forma:
“... [two/ten] seconds to [ignition]..."
"...all systems satisfied..."
("... [2/10] segundos para la ignición ... todos los sistemas listos...")

Posteriormente, en las medianías de la canción es posible escuchar:
"...just completed orbital..."
(".. .órbita completada ...")

El título de la canción posee caprichosamente un juego fonético, ya que la palabra "Dominio" en inglés es "Domain", y "Dominio" en latín es "Domine", por lo que la traducción fonética se pronunciaría en rima a la palabra "astronomy". Algo así como "DOMI-NÉ", como bien lo expresa Roger Waters al comienzo del concierto de Montreux Casino en 1970.




Cal y límpido verde,

una segunda escena,

Una lucha entre el azul

que una vez conociste.

Flotando abajo el sonido resuena

Alrededor de las heladas aguas subterráneas

Jupiter y Saturno Oberon Miranda

Y Titania.

Neptuno, Titán, las estrellas pueden asustar.

Signos deslumbrantes ondean.

Parpadeando parpadeando parpadeando

Blam pow pow

La escalera atemoriza a Dan Dare

¿que esta allí?



Cal y límpido verde

El sonido circunda

Las heladas aguas abajo

Cal y límpido verde

El sonido circunda

Las heladas aguas subterráneas.

lunes, 22 de octubre de 2012

" Metrópolis" (1927) de Fritz Lang


Dirección: Fritz Lang.
País: Alemania.
Año: 1927.
Duración: 153 min.
Interpretación: Alfred Abel (John Fredersen), Gustav Fröhlich (Freder), Brigitte Helm (Maria / El Robot), Rudolf Klein-Rogge (Rotwang), Fritz Rasp (Slim), Theodor Loos (Josaphat), Heinrich George (Grot).

Guión: Fritz Lang; basado en la novela de Thea von Harbou. Producción: Erich Pommer.
Música: Gottfried Huppertz.
Fotografía: Karl Freund y Günther Rittau.

Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut y Karl Vollbrecht. Vestuario: Aenne Willkomm.
Efectos especiales: Ernst Kunstmann.
Efectos visuales: Eugen Schüfftan



"Metropolis" es una película muda, rodada con medios rudimentarios, sin embargo, continúa siendo una de las películas artísticamente más impecables de todos los tiempos, ya no sólo por la buena utilización de las técnicas, sino porque derrocha una fantasía abrumadora. Cada escena es toda una obra de arte por su perfecta combinación de iluminación, fotogafía, rocambolescos decorados y magnífico montaje.

Asimismo, resulta cuanto menos curioso el observar cómo ha evolucionado el cine. El cine mudo, con sus gestos viscerales, sus exageradas poses, sus acelerados movimientos... Una idea de la cinematografía completamente diferente, pero que posee un encanto indiscutible.

Además, su argumento es, pese a su desarrollo algo ingenuo para nuestros días, de una complejidad y profundidad asombrosas, abordando el mismo tema que "Tiempos modernos" de Chaplin, pero con una perspectiva absolutamente diferente. Comienza con una dura crítica al capitalismo y su mecanización de la sociedad. Cómo el hombre está siendo víctima del trabajo, cómo el inventor de todo este tinglado no se ha dado cuenta de que lo que realmente ha creado es un instrumento en el que los más inútiles son los que acaparan toda la riqueza, mientras los trabajadores sudan en sus puestos. Más tarde aborda otro gran tema como la religion. Nos habla de fanatismos, de la necesidad de encontrar un líder en el que arroparnos y en el que justificar nuestras acciones. Tambien el egoísmo es blanco de tiro en "Metropolis", la rivalidad amorosa, el fetichismo, el jugar a ser Dios y, en definitiva, la naturaleza humana.




"La puerta al pais de las mujeres" (1988) de Sheri .S. Tepper

Sheri S. Tepper  escribe , en esta obra, una novela profundamente feminista, abordando el tema de una forma, desde mi punto de vista (que no deja de ser el de un hombre), de una forma muy inteligente, sin caer en la crítica fácil. En esta novela, no sólo ha sabido contar una historia profundamente humana, con grandes personajes y un escenario creíble, sino que además ha sabido impregnar su mundo de un trasfondo moral que dota a la novela de un gran interés.

La obra transcurre unos trescientos años después del holocausto nuclear, la sociedad humana se ha estructurado de forma que las mujeres viven en ciudades amuralladas, junto con algunos hombres que han elegido vivir con ellas. Más allá de la puerta al país de la mujeres viven los guerreros. Cada mujer debe entregar a sus hijos varones cuando tienen cinco años para que sean educados por sus padres guerreros. En cualquier momento entre los quince y los veinticinco años el joven puede elegir regresar con las mujeres. Mientras tanto, su vida se reduce a la actividad militar, ya que los hombres defienden las ciudad de los ataques de las ciudades enemigas.

La profundidad con la que son tratados los personajes es lo que hace más interesante la misma. En ella, los personajes sufren por las  decisiones que deben tomar, a veces repugnantes, que pueden llegar al genocidio, con tal de conservar la sociedad en la que viven

Con esta novela la autora obtuvo el premio Locus, uno de los más importantes del genero

domingo, 21 de octubre de 2012

Sirio

 SIRIO (Sirius) es la estrella más brillante del cielo, tiene una magnitud visual de -1.5, su nombre técnico es Alfa Canis Majoris o estrella alfa de la constelación del Can Mayor (el perro mayor); está ubicado en el hemisferio celestial del sur, cerca de la eclíptica, en la zona ecuatorial del cielo y su distancia desde la Tierra es de unos 9 años luz lo que lo ubica como una de las estrellas más cercanas.  En la antigüedad era venerada, es la estrella más brillante mientras el Sol duerme nuestros sueños, en la época aquella, presagiaba inundaciones fertilizadoras y días calurosos. Hoy y gracias a la astronomía sabemos que tiene compañía, pero la ciencia no a terminado de desentrañar los misterios estelares y terrestres de este conjunto binario.



 







Pink Floyd -  "Set The Controls For The Heart Of The Sun"


 



viernes, 19 de octubre de 2012

"¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968) de Philip K. Dick

 Cuando Philip K. Dick escribió esta novela en 1968 ya era un autor de ciencia ficción con obras anteriores de gran calidad, como "El hombre en el Castillo" o "Los tres días de Palmer Dietrich". Pero seria en 1982 , trás la adaptación muy libre de esta obra realizada por Ridley Scott para el cine, cuando alcanzaría fama internacional. La pelicula titulada "Blade Runner", está considerada una de las mejores películas del género de la ciencia ficción

La trama transcurre en 1992 (en algunas ediciones recientes en 2021), unos años después que la lluvia radioactiva provocada por la Gran Guerra Terminal haya contaminado una gran parte del planeta. Por esta razón, las Naciones Unidas alientan y animan a la gente a emigrar a colonias fuera de la tierra para preservar a la raza humana de los efectos del polvo radiactivo producido por la guerra. La ONU utiliza medios como la televisión para promover la emigración, mediante frases como «¡Emigra o degenera! ¡Elige!». Uno de los incentivos es que cada familia que decida emigrar recibirá un androide sirviente hecho a medida (también llamados despectivamente «andrillos»). En la novela el término «androide» es usado generalmente para referirse a seres artificiales de composición biológica (Androide Orgánico), sin embargo en la ciencia ficción moderna el término ha llegado a significar a máquinas no-biológicas, por ejemplo, los «droides» de «Star Wars».
Las personas que permanecen en la tierra viven en ciudades caóticas donde la radiación causa enfermedades y daña sus genes. Todos los animales están en peligro de extinción: el polvo radiactivo ha matado todas las aves y diezmado a las otras especies animales.
Unos androides inteligentes llamados Nexus-6 fueron fabricados para las tareas de colonización, y conscientes de su inminente muerte (provistos de cuatro años de vida), deciden rebelarse contra los seres humanos por lo que consideran un abuso en todos los aspectos, proclamados a partir de entonces fugitivos y criminales.





Dick Deckard, un cazarecompensas de California, es una de esas personas que prefiere quedarse en la Tierra, a pesar de los deseos de su irascible esposa Iran. Se le encomienda a Deckard que acabe con seis de esos androides, a los que sólo se les puede identificar con un test llamado Voigt-Kampff. Los seres humanos, obsesionados con cuidar animales artificiales (ya que los originales se extinguieron por la radiación), poseen un grado de empatía que los androides no tienen, y esta carencia es la clave del test. En el devenir de Deckard para dar con los androides, conoce a Rachael, que en la película tiene una gran importancia, pero en el relato es una mezcla entre amor platónico del protagonista y una femme-fatale.

El universo que propone Dick en esta novela es tan amplio que a veces provoca que no este bien definido .  Se nos habla, por ejemplo, del Mercerismo, una especie de religión o filosofía de carácter mediático y sedante; otra,  la adicción patológica a la televisión, también la idea de que los no-aptos físicamente no pueden viajar a Marte  y sobre todo sus motivos principales: la identidad y la dualidad natural-artificial, que son insinuados, pero en ningún momento aparecen como las reflexiones fundamentales de la novela.

Un relato profundo, donde es altamente visible el vacío, la resignación ante una sociedad que no tiene ninguna esperanza, donde los seres humanos tienden a amar a los animales en lugar de a las personas por pertenecer al mundo antiguo, anterior a la Guerra Mundial.
 



"Yo, Robot" (1956) de Isaac Asimov


"Yo, Robot" es una de las obras fundamentales en la ciencia ficción, sobre todo para aquel que quiera iniciarse en ella y conocer una de sus temáticas más versátiles y fundamentales. Una novela compuesta por varios relatos concatenados. En donde se nos cuenta la historía de los robots, desde los más primitivos y rudimentarios que ni siquiera pueden hablar, a los más sofiisticados, con aspecto y comportamiento casí humano.

La historía es narrada por Susan Calvín, robopsicóloga, que ama más a los robots por su integridad y nobleza que a los seres humanos, en una serie de entrevistas realizadas un periodista que desea indagar sobre la verdadera historia de los robots. Los relatos que la componen son:


    •    "Robbie" : la historia de un robot niñera
    •    "Círculo vicioso": dos ingenieros, Powell y Donovan, de U. S. Robotics viven una peligrosa situación en Mercurio
    •    "Razón": los dos mismos ingenieros se enfrentan a un robot mesiánico que arrastra a otros robots
    •    "Atrapa esa Liebre": otro dilema planteado a los dos ingenieros, en una estación minera de un asteroide con un robot, DV-5 (Dave). El robot deja de producir minerales y no hay explicación de por qué.
    •    "¡Embustero!": en este caso un robot les dice a los humanos lo que quieren oir para no herir sus sentimientos
    •    "Pequeño Robot Perdido" : La busqueda de un nuevo robot construido con una pequeña modificación de la primera ley
    •    "¡Fuga!": U. S. Robotics construye una hipernave dirigida por un cerebro positrónico conocido como "El cerebro". Powel y Donovan abordan la nave y esta despega sin ser ellos conscientes de ello
    •    "Evidencia": uno de los mejores relatos, que cuenta como el fiscal Stephen Byerley tiene que probar que no es un robot, a pesar de que lo es.
    •    "El Conflicto Evitable": relata la situación actual de la humanidad y como las máquinas han tomado el poder de decisión que le corresponde a los humanos.


En YO, ROBOT, Asimov crea las tres leyes fundamentales de la Robótica, usadas tanto por él como por gran cantidad de autores posteriormente. Estas tres leyes son:

Primera: Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño;
Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley;
Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera y segunda Leyes.

La primera edición en castellano de este libro de relatos fue en la colección Nebulae de la editorial Edhasa, en 1956, con traducción de Manuel Bosch Barrett. En 1965 esa misma editorial realizaría una segunda edición en la colección Selección Nebulae, y una tercera en 1975 en Nebulae 2ª época, pero con una nueva traducción de Rubén Masera. Otra traducción fue realizada para la editorial Bruguera por Luis Bermejo y Juanjo Santo en 1983. En total ha disfrutado de 15 ediciones en dos editoriales.
La difusión del libro se vio beneficiada por la publicación del LP de Alan Parson Project en 1977 y por la película de Alex Proyas en 2004.




Giorgio de Chirico "El gran autómata"1925




Return to Forever "After de Cosmic Rain"

 




miércoles, 6 de junio de 2012

"Neuromante" (1984) de William Gibson


Neuromancer o Neuromante  (en español), composición de los términos; "neuro" (mental) y "mante" (sujeto o actor de "mancia" que significa adivinación y por extension magia (ej: nigromante, quiromante). Así tenemos "neuromante" como traducción directa de neuromancer, el título en inglés

Publicada en 1984, un hito en la CF. como lo es la Trilogía de las Fundaciones de Isaac Asimov o la saga de Star Wars en el cine. Se dice que el término ciberespacio, que forma parte ya de nuestro lenguaje cotidiano, fue acuñado por William Gibson y utilizado por primera vez en esta novela. Lo primero es cierto, pero el término ciberespacio (cyberspace) aparece por primera vez en un cuento de Gibson que forma parte del volumen QUEMANDO CROMO (BURNING CHROME, 1981), también editada por Minotauro. Gibson, como el mismo afirma, no es un científico de formación, por lo que su aproximación a los conceptos informáticos es más imaginativa que predictiva.

Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa Acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981 Johnny Mnemonic (llevada al cine en 1981) transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.

A diferencia de la actual Internet, este ciberespacio es realmente interactivo, la conexión con esa red puede efectuarse directamente, y no sólo mediante una pantalla y un teclado. En comparación, nuestra actual Internet, mas que una supercarretera de información, es una trocha. El ciberespacio de Gibson, es una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores en todas las naciones... Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores (computadoras) del sistema humano. Una complejidad inimaginable. A esta complejidad, matriz o ciberespacio, pueden ingresar los vaqueros de consola mediante implantes o electrodos, de modo que proyectan sus existencias dentro del ciberespacio

El Neuromante es la novela ciberpunk por excelencia,  es una novela que trata del futuro, pero un futuro oscuro y decadente, en el cual la alta tecnología desarrollada no soluciona ningún problema, mas bien, parece empeorar las cosas.
Es triste ver que son las visiones mas distópicas de la CF son las que se cumplen en la realidad. El mundo imaginado por Gibson se parece al nuestro, y no me refiero tan solo a la realidad del mundo desarrollado.


Descargar Nueromante en PDF