viernes, 19 de octubre de 2012

"Yo, Robot" (1956) de Isaac Asimov


"Yo, Robot" es una de las obras fundamentales en la ciencia ficción, sobre todo para aquel que quiera iniciarse en ella y conocer una de sus temáticas más versátiles y fundamentales. Una novela compuesta por varios relatos concatenados. En donde se nos cuenta la historía de los robots, desde los más primitivos y rudimentarios que ni siquiera pueden hablar, a los más sofiisticados, con aspecto y comportamiento casí humano.

La historía es narrada por Susan Calvín, robopsicóloga, que ama más a los robots por su integridad y nobleza que a los seres humanos, en una serie de entrevistas realizadas un periodista que desea indagar sobre la verdadera historia de los robots. Los relatos que la componen son:


    •    "Robbie" : la historia de un robot niñera
    •    "Círculo vicioso": dos ingenieros, Powell y Donovan, de U. S. Robotics viven una peligrosa situación en Mercurio
    •    "Razón": los dos mismos ingenieros se enfrentan a un robot mesiánico que arrastra a otros robots
    •    "Atrapa esa Liebre": otro dilema planteado a los dos ingenieros, en una estación minera de un asteroide con un robot, DV-5 (Dave). El robot deja de producir minerales y no hay explicación de por qué.
    •    "¡Embustero!": en este caso un robot les dice a los humanos lo que quieren oir para no herir sus sentimientos
    •    "Pequeño Robot Perdido" : La busqueda de un nuevo robot construido con una pequeña modificación de la primera ley
    •    "¡Fuga!": U. S. Robotics construye una hipernave dirigida por un cerebro positrónico conocido como "El cerebro". Powel y Donovan abordan la nave y esta despega sin ser ellos conscientes de ello
    •    "Evidencia": uno de los mejores relatos, que cuenta como el fiscal Stephen Byerley tiene que probar que no es un robot, a pesar de que lo es.
    •    "El Conflicto Evitable": relata la situación actual de la humanidad y como las máquinas han tomado el poder de decisión que le corresponde a los humanos.


En YO, ROBOT, Asimov crea las tres leyes fundamentales de la Robótica, usadas tanto por él como por gran cantidad de autores posteriormente. Estas tres leyes son:

Primera: Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño;
Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley;
Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera y segunda Leyes.

La primera edición en castellano de este libro de relatos fue en la colección Nebulae de la editorial Edhasa, en 1956, con traducción de Manuel Bosch Barrett. En 1965 esa misma editorial realizaría una segunda edición en la colección Selección Nebulae, y una tercera en 1975 en Nebulae 2ª época, pero con una nueva traducción de Rubén Masera. Otra traducción fue realizada para la editorial Bruguera por Luis Bermejo y Juanjo Santo en 1983. En total ha disfrutado de 15 ediciones en dos editoriales.
La difusión del libro se vio beneficiada por la publicación del LP de Alan Parson Project en 1977 y por la película de Alex Proyas en 2004.




Giorgio de Chirico "El gran autómata"1925